Científicos de Harvard estudiaron cerebros de fumadores de marihuana y los resultados no son buenos
Este artículo fue escrito por Eileen Shim en Mic(*).
Cada día, la presión para legalizar la marihuana parece más y más inevitable. Mientras más y más políticos y destacados individuos salen en defensa de la legalización o al menos despenalizar las diferentes cantidades de hierba, la aceptación general del uso recreacional de la droga parece una conclusión obvia. Pero, ¿hemos comprendido por completo los efectos en la salud de la marihuana?
De acuerdo a un nuevo estudio publicado en el Periódico de Neurociencia, investigadores de Harvard y Northwestern han estudiado los cerebros de personas de 18 a 25 años, la mitad de los cuales fumaba hierba recreacionalmente y la otra mitad no. Lo que descubrieron fue bastante impactante: Incluso aquellos que sólo fumaban un par de veces a la semana presentaron anormalidades cerebrales significativas en las áreas que controlan la emoción y la motivación.
“Hay una perspectiva general ahí afuera de que el uso recreacional de la marihuana no es un problema- que es una droga segura,” dijo Anne Blood, co-autora del estudio. “Hemos visto que ese no es el caso.”
Un tribunal médico de Francia reconoce los daños por la vacuna del papiloma
La prensa francesa publica estos días que la Comisión Regional de Indemnizaciones de Accidentes Médicos de Aquitania (Francia) ha reconocido la relación de causalidad de la vacuna del papiloma con daños en el sistema inmune de una chica de 15 años. Así lo hace Le Point L’Usine Nouvelle o Le Parisien. De ser así, dicha institución se convierte en la primera de Europa en hacer oficiales los daños de esta vacuna (ya conocidos, por otra parte). La citada Comisión, estaría fomentando el derecho de la joven y su familia a percibir una indemnización por los perjuicios recibidos. También se publica que el abogado de la familia ha interpuesto una demanda por ello.
9 productos asquerosos que comemos a diario y desconocemos
Cada día estamos más conscientes de lo que consumimos y de mantener una alimentación saludable y balanceada, sobre todo, estar al tanto de las consecuencias que las comidas pueden generar en el organismo.
¿Te has preguntado qué son los componentes que aparecen en la etiqueta de los alimentos? En la mayoría de los casos sabemos qué significan, sin embargo hay algunos de ellos que figuran bajo extraños nombres, sin saber cuál es su procedencia.
Los alimentos procesados contienen ingredientes que le otorgan el olor a vainilla a las galletas o hacen que los cereales sean más crujientes, pero ¿conocemos estas sustancias? El portal Huffington Post publicó un listado de productos repugnantes que forman parte del menú que comemos a diario:
Foto: Internet
1.- Pelo: este elemento aparece en la lista de ingredientes como L-cisteína. Es un aminoácido no esencial que se incluye en varios productos horneados como acondicionador de la masa para uso industrial y se utiliza como potenciador del sabor. Se encuentra en alimentos como pasteles, bollos, dulces empaquetados, masa para pizzas, entre otros. La L-cisteína se sintetiza en laboratorios después de extraerla de una fuente natural: el cabello humano.
2.- Alquitrán: esta sustancia se presenta bajo el nombre de “colorante alimenticio”. El alquitrán es un componente que se obtiene de la destilación de algunas materias orgánicas como el petróleo y le proporciona el color a ciertos alimentos, desde bebidas hasta gelatinas.
3.- Secreciones de castor: se utiliza como saborizante y se denomina castoreum. Este líquido, que se acumula en los folículos vaginales o prepuciales de los castores, se usa con frecuencia como sustituto del aroma natural a vainilla y también en la fabricación de chicles.
4.- Productos ignífugos: este tipo de material figura en las etiquetas de los alimentos comoaceite vegetal bromado, BVO. La bromina es un compuesto químico que mejora la resistencia al fuego de los muebles y puede ser tóxica. La consumimos en bebidas gaseosas con sabor a cítricos e incluso en bebidas energéticas.
5.- Anticongelante: lo puedes encontrar como “glicol de propileno” o “propylene glicol”. Este líquido, inodoro e incoloro, se usa como disolvente y anticongelante para vehículos. Se emplea en el color de margarinas y mantequillas, como saborizante y espesante alimentario en salsas.
6.- Biodiésel: es un compuesto químico sintético con propiedades antioxidantes y figura como “butilhidroquinona terciaria” (TBHQ). Este elemento extiende la vida útil de los alimentos procesados y evita la oxidación de las grasas y aceites. Se usa para productos como chicles, galletas con sabor a queso y nuggets.
7.- Arena: se encuentra en los alimentos en forma de dióxido de silicio. Se ocupa como agente de control de humedad, tiende a capturarla y concentrarla, además de componente antiaglutinante. Los fabricantes lo usan para mantener la consistencia de sus productos y se consume como sal y en sopas.
8.- Combustible para aviones: aunque no lo creas este elemento se halla comobutilhidroxitolueno (BHT), agente antioxidante sintético que se usa para prevenir la rancidez de los productos y mantener los alimentos frescos por más tiempo. Lo consumimos en chicles, cereales, galletas y dulces.
9.- Bórax o tetraborato de sodio: es un conservante que se utiliza en la alimentación con el nombre de E-285. El bórax se obtiene de depósitos naturales de los desiertos salados y lagunas salinas y se emplea en la industria nuclear y química. Esta sustancia está presente en el caviar y en las latas de mariscos.
La idea no es alarmar, por el contrario, es incrementar la prudencia en nuestra alimentación, en especial con las comidas procesadas, ya que contienen un sinfín de sustancias químicas que permiten su perdurabilidad.
Lo aconsejable es tratar de mantener una dieta balanceada, consumir ingredientes lo más naturales posibles e informarnos sobre la calidad y el estado de los alimentos que llegan a nuestra mesa.
Revo/Guioteca
Ex lesbiana revela cómo enfrentó la homosexualidad

“El alma del homosexual es preciosa para Dios. Él desea que todos se salven. Son personas por las que Cristo murió”, Janet Boynes.
El tema de la homosexualidad ya no puede ser ignorado. Muchas iglesias han cerrado sus ojos la esperanza de que esto sólo vaya a desaparecer si ellos mismos no le hacen frente a algo que es tan controversial. Sin embargo la cultura está obligando a las personas tomar una posición ya sea a favor o en contra.
Recientemente, ha habido una serie de ataques públicos contra las personas que se han levantado a favor del matrimonio tradicional –hombre y mujer– en EE.
Harvard elimina la leche y demás lácteos de la dieta saludable (#Slowpoke)
Debido a que “un alto consumo de estos alimentos aumenta significativamente los riesgos de padecer cáncer de próstata y cáncer de ovario”.
La Escuela de Harvard de Salud Pública eliminó la leche de su guía de alimentación saludable, llamada Healthy Eating Plate, sustituyéndola por agua, preferentemente.
Con esto, Harvard envió un mensaje fuerte al USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) y expertos en todo el mundo con el lanzamiento de su guía, misma que reemplaza la pirámide alimenticia.
Los expertos en nutrición e investigadores de la universidad la realizaron, basada en una nutrición sana, libre de la presión política y grupos de la industria que podrían verse afectados.
La mayor prueba de ello es la ausencia total de productos lácteos, debido a que “un alto consumo de estos alimentos aumenta significativamente los riesgos de padecer cáncer de próstata y cáncer de ovario”.
En su guía Healthy Eating Plate también mencionó que los altos niveles de grasas saturadas en la mayoría de los productos lácteos y los componentes químicos de su producción les hace un alimento para evitar.
Deben ser sustituidos por hortalizas como lechuga, coliflor, brócoli, entre otros, y granos de diversas especies, para producir el calcio necesario y de calidad.
- ‹ Anterior
- 1
- …
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- …
- 27
- Siguiente "
Comentarios recientes